Vivencias en Puerto Madryn:

 Nuestro colegio tuvo la suerte de poder conocer este lugar y de aprender sobre el:


Caleta Valdés:
·   Uno de los mejores lugares donde el viajero puede observar elefantes marinos es, por sobre otros sitios del litoral patagónico, la Caleta Valdés.  Se encuentra en el lado occidental de la Península Valdés. Caleta Valdés es una delgada franja de tierra de unos 30 kilómetros de longitud que encierra una porción de mar conectada apenas con el océano circundante, a través de una pequeña boca que presenta un ancho de 150 metros La caleta también alberga numerosas poblaciones de pingüinos magallánicos.
Golfo Nuevo:
 
·   El golfo Nuevo es un accidente costero ubicado al noreste de la provincia del Chubut en la Patagonia, al sur del Istmo Carlos Ameghino que une a la península Valdés con el continente.Sobre el golfo Nuevo se encuentra la ciudad de Puerto Madryn, la villa de Puerto Pirámides, Punta Pardelas, la playa El Doradillo y el área natural protegida de Punta Loma. Es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, y su profundidad alcanza los 180 metros.El golfo Nuevo es visitado anualmente por numerosos ejemplares de ballena franca austral dado que es sitio ideal de apareamiento y cría (de Julio a Noviembre) esta migración anual transforma a toda la península de Valdés en un lugar de inmenso atractivo turístico.El golfo tiene 35 millas de largo y 25 de ancho. Su entrada, de 7 millas, está flanqueada al noreste por el Morro Nuevo y por la Punta Ninfas al suroeste.


Puerto Pirámides(Avistaje de ballenas):
·   Alberga uno de los santuarios ecológicos más importantes del mundo, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Dentro de sus 4.000 Km² con 110 Km. de costas a mar abierto y 150 Km. de costas a los Golfos Nuevo y San José, se pueden visitar seis reservas naturales. Puerto Pirámides es una localidad de predominante actividad turística, siendo su atractivo principal el avistaje de la Ballena franca austral cuando se reúne en el golfo para el apareamiento y la crianza.
·        Realizamos el avistaje de la ballena franca austral. Este fue un espectáculo increíble en el cuál pudimos observarla  desde cerca en el Golfo Nuevo. Aprendimos que una ballena llega a pesar aproximadamente 60 toneladas. Su cuerpo es robusto, ovalado, de gran tamaño, carece de aleta dorsal. La cabeza está muy desarrollada, midiendo casi 1/3 del largo total del cuerpo. La aleta caudal es fibrosa, sin esqueleto óseo y con poderosos músculos, en los adultos puede medir más de 5 mts. La piel es lisa, elástica y de color gris oscuro, con manchas blancas en el vientre de formas y tamaños diferentes.
·  Longitudes promedios de adultos:
·  machos= 13,5 mts. hembras= 15,5 mts.
·  Pesos promedios de adultos: 45 - 60 toneladas
·  Recién nacidos: longitudes= 4 a 6 mts. peso aprox.= 10 toneladas
Avistaje de pingüinos:
·  También  observamos a los pingüinos en Caleta Valdés. Los pingüinos machos llegan a las playas a fines de Agosto, y reacondicionan el mismo nido (pozo o cueva) que utilizó la familia año tras año. A principios del mes de Octubre, las hembras hacen una puesta de dos huevos, que empollan durante cuarenta días. En ese lapso la pareja se turna para alimentarse y cuidar el nido. Cualquier descuido es aprovechado por gaviotas y otras aves para alimentarse a costa de los huevos. Para fines de Abril, los pichones han aprendido a nadar y alimentarse por sí mismos, y emprenden con sus padres su periplo anual por el Atlántico. Observamos la caminata del pingüino Los pingüinos son aves marinas. Son aves ya que tienen plumas. Tal vez más sorprendente para algunas personas es que a pesar que pasan la mayor parte del tiempo en el agua y no pueden volar por el aire como muchas otras aves, sí son aves del vuelo. Algunas especies de pingüinos se mantienen la mayor parte del tiempo nadando en los océanos lejos de tierra; lo cual nos crea cierta dificultad para verlos. Afortunadamente durante la temporada de cría vienen a tierra para anidar y criar sus pichones. Terminada la anidación regresan al mar y poco después vuelven a regresar a tierra, o a algún témpano de hielo flotante, por un par de semanas para mudar sus plumas. Es durante estos descansos fuera del agua cuando mejor los podemos observar.

   Gaiman, la colonia galesa:
·  Los primeros colonos llegaron en el año 1865, a bordo del velero Mimosa. Venían  huyendo de la penetración de los ingleses en su país natal y del intento de éstos de imponerles su cultura. Buscaban un territorio deshabitado donde poder fundar la "Nueva Gales" y seguir sus propias leyes y costumbres sin ser molestados. La enorme Patagonia virgen fue esa tierra elegida. entre 1874 y 1875 llegó un segundo contingente proveniente del país de Gales y de los Estados Unidos con el objetivo de sumar tierras al cultivo. Así nació Gaiman, la que sólo 10 años después sería el primer municipio del antiguo Territorio del Chubut. Un lugar lleno de historia. Degustamos el típico té galés, preparado de acuerdo con las antiguas costumbres de los colonos y servido por sus descendientes. La mismísima Lady Diana, durante su visita Real a la región, también lo degustó.
   Istmo Ameghino:
·  El territorio que une a la Península Valdés con el continente es el Istmo Carlos Ameghino. Desde las posiciones más elevadas del terreno, se pueden observar hacia el sur el Golfo Nuevo y hacia el norte el Golfo San José. En sus aguas existe una importante actividad comercial marítima con barcos de varios tipos de calado, además de las actividades de avistajes turísticos a bordo de embarcaciones para la observación de ballenas.  El Golfo San José por su parte, es considerado una zona intangible para el turismo y la pesca, aunque se desarrollan algunas actividades de extracción de mariscos. Este golfo tiene diferencias en salinidad y temperatura respecto al Mar Argentino o al Golfo Nuevo, lo que explica en gran medida la gran abundancia de aves y mamíferos marinos que se reproducen en sus aguas. En esta Reserva existe un Centro de Interpretación natural, histórico y antropológico
   Ecocentro: 
·  En una de las orillas del Golfo Nuevo la casa del Ecocentro invita a encontrar y conocer el mar de una manera diferente. El edificio, que en su estilo arquitectónico recuerda a los inmigrantes galeses, está estratégicamente ubicado sobre un acantilado y parece un gran mirador. Pero no sólo porque te permite contemplarlo desde los ventanales sino porque cada ambiente te muestra algo sobre el fascinante mundo marino El recorrido presenta ambientaciones sonoras, fotografías, láminas y reproducciones de animales. En una de las salas, se pueden descubrir las características de las corrientes oceánicas y las variedades de algas, conocer el comportamiento de las ballenas y observar las diferencias entre focas, lobos marinos y elefantes. Se pueden observar pequeños invertebrados.
   Playa El Doradillo:
·  El Doradillo es una zona situada en la costa del golfo Nuevo, a unos 20
Kilómetros al norte de Puerto Madryn. Se trata de una franja de unos 25 kilómetros de extensión que, además de poseer una extraordinaria belleza paisajística, es un sitio único en el planeta porque desde él puedenser apreciadas las ballenas francas australes a escasos metros de la playa.Con el escenario majestuoso del intenso azul del mar y la estepa patagónica.


Punta Tombo:
·   Punta Tombo es una reserva de fauna en la costa atlántica de la provincia del Chubut, en la República Argentina, y una de las principales colonias continentales de cría del Pingüino de Magallanes, ubicada a 100 Km. al sur del valle inferior del río Chubut, donde se encuentran las ciudades de Rawson y Trelew. Más de 1.000.000 de ejemplares de pingüinos de Magallanes, lo que la convierte en la mayor pingüinera continental de esta especie. Otras especies de aves que nidifican el lugar, incluyen a la gaviota cocinera, la gaviota gris o austral, los skúa, el cormorán Real y el cormorán de cuello negro, patos vapor, y ostreros. La reserva es visitada así mismo por palomas antárticas, petreles y gaviotínes.
Punta Loma:
·   Se ubica a 17 Km. en dirección sur de la ciudad de Puerto Madryn, unida a ésta por el acceso de ripio Nº 1. Su valor biológico más significativo es el apostadero de lobos marinos de un pelo y la colonia de gaviotines sudamericanos, siendo posible también avistar otras aves marinas y terrestres así como reptiles y mamíferos. Esta lobería cuenta con la presencia de animales durante todo el año y se transita por senderos interpretativos. Es el área más antigua del sistema en Chubut ya que fue inaugurada el 06 de enero de 1966.
Museo Paleontológico:  
·  Este Museo Paleontológico es el más importante de Sudamérica y en él se exhiben algunas de las principales muestras de flora y fauna fósil de la Patagonia argentina. El material, ordenado según un criterio científico, permite al visitante acceder también a yacimientos fosilíferos. Gracias a sus descubrimientos e investigaciones, el Museo Egidio Feruglio, ubicado en la ciudad de Trelew, es hoy una de las instituciones científicas de mayor renombre del país y un referente internacional en paleontología. 
Golfo San José:
·   El golfo San José es un golfo de la costa atlántica de Argentina, localizado al norte de la península Valdés, en la provincia del Chubut.
Tiene una longitud este-oeste de aproximadamente 44,5 Km. y 18,5 Km. en sentido norte-sur. Su boca de acceso tiene 6,8 Km. de ancho. El istmo Carlos Ameghino al sur de 5 Km. lo separa del golfo Nuevo. Las puntas Quiroga y Buenos Aires franquean su entrada con costas acantiladas de hasta 45 m de altura. Los primeros asentamientos en la zona de europeos (españoles) datan de 1779. En lo profundo del golfo se encuentra la isla de los Pájaros declarada "Reserva Natural de Fauna" porque es sitio de nidación de numerosas especies de aves marinas, y toda la península es zona protegida.
Turismo de estancias:
·   El turismo de estancias en Puerto Madryn comenzó a desarrollarse y a adquirir difusión hace algún tiempo. Varios son los establecimientos que en las cercanías de la ciudad (entre 12 y 160 Km. de distancia desde Puerto Madryn) brindan un servicio para que los turistas puedan conocer como se desarrolla un día de campo en la Patagonia. La visita a una estancia permite comprender y valorar los trabajos de campo.